lunes, 29 de octubre de 2012

bibliografia 3

En la revista metas de enfermería se nos presenta un articulo a cerca de las infecciones nosocomiales. Entre todas las infecciones nosocomiales este se centra específicamente en las infecciones cutáneo-mucosas a sangre y material biológico en trabajadores sanitarios. Se nos presenta una breve introducción a cerca de las infecciones nombradas anteriormente y a su vez datos relacionados con las mismas. En España la incidencia de exposiciones de riesgo biológico en profesionales de salud es de 11.8 por 100 camas, este dato sitúa a España en un lugar intermedio con respecto a otros países como EEUU, Canadá y Australia cuyas tasas son superiores (20 – 33%). Los sitios donde es más frecuente la ocurrencia de estos accidentes se observan de la siguiente manera de mayor a menor: área de pacientes ingresados (30%), área quirúrgica (21%), urgencias hospitalarias (12%) unidades de cuidados intensivos (11%) laboratorios (6%), radiología (5%) y atención primaria (4%) A la vez se nos habla de las distintas formas de exponer el accidente siendo los de mayor incidencia de forma directa al paciente, seguido del contacto a fluidos corporales y finalmente debido a objetos. Los líquidos que producen mayor cantidad de infecciones de mayor a menor es: la sangre, saliva, orina, liquido peritoneal, liquido amniótico, vómitos y jugo gástrico. Como conclusión: La exposición cutáneo-mucosa en los sanitarios depende de muchas variables: características del paciente y trabajo a realizar, los protocolos y material de seguridad utilizado y estructuras que se posean en el lugar de trabajo peor también son muy importantes factores relacionados al comportamiento de los profesionales y la organización en el trabajo. Abad IG, Jimenez MA , Barreto JC, Luis AG.Exposicion cutaneo-mucosa a sangre o material biologico en trabajadores sanitarios . Metas de enfermeria. 2012; 15 (5): 21-25.

sábado, 27 de octubre de 2012

Bibliografía 2

Traumatismos: Contusiones, heridas y suturas

Se trata de un libro muy completo en el que el apartado de Traumatismo: Contusiones, heridas y suturas me ha llamado la atención principalmente por la forma de organización de la información, realizando muchas clasificaciones y describiendo cada proceso de curación de forma muy clara y sin tecnicismos, junto con imágenes que facilitan la comprensión del mismo.

Este apartado incluye:

-Contusiones y heridas. En cuanto a las contusiones explica los diferentes cuidados que debe de realizar el enfermero en función del grado de afectación de los tejidos. Sobre las heridas explica sus diferentes manifestaciones clínicas (dolor, hemorragia…) y realiza una amplia clasificación (punzante, incisas, contusas…)

-Cuidados de enfermería en las heridas. Explicación sobre el proceso de cicatrización y a la vez, los diferentes cuidados que debe de realizar el enfermero en función de si se trata de heridas infectadas, simples, perforantes en abdomen o tórax y en amputaciones traumáticas.

-Profilaxis antitetánica. Tétanos. Indica las normas de profilaxis que deben de tener los enfermeros en personas con heridas para evitar que un paciente pueda ser infectado por la enfermedad del tétanos.

-Suturas. Existen diferentes tipos de materiales y agujas para realizar una sutura en función de cómo sea la herida y diferentes tipos de suturas tales como suturas absorbibles no sintéticas, absorbibles sintéticas, no absorbibles no sintéticas y suturas no absorbibles sintéticas.

- Alta de enfermería. Se establecen los criterios del alta y una guía de mantenimiento de salud.


 Campos R.P, Ramos M.D. Traumatismos: Contusiones, Heridas y Suturas. En: DAE S.L, editor. Enfermería Médico-Quirúrgica. 1 ed. Madrid. Enfermería S 21. 2001 .p.60-72.

Cuestionario 3

1. Define traumatismo, herida y contusión.

Un traumatismo es una lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos.
Una contusión es una lesión originada por la acción violenta de instrumentos mecánicos que chocan sobre el organismo, originando diversas alteraciones, pero sin producir rotura de la piel o mucosas.
Una herida es una lesión con solución de continuidad de alguna de las estructuras del organismo, generalmente la piel u otros tejidos blandos, secundaria a una agresión física. Lesión o traumatismo de cualquier tipo que sufre el organismo.

2. Fases de la cura de una herida.

Cualquier curación de herida discurre en fases que se solapan en el tiempo y no pueden ser disociadas unas de otras.
-Fase inflamatoria/exudativa. Comienza en el momento en que se produce la herida y en función de las condiciones fisiológicas su duración es aproximadamente de 3 días. El objetivo principal es detener la hemorragia.
-Fase proliferativa. Comienza a partir del 4º día desde que se produjo la herida. El objetivo es la reconstrucción vascular y de volver a rellenar la zona defectuosa mediante tejido granular.
-Fase de diferenciación y de reconstitución. Entre el 6º y 10º día comienza la maduración de fibras de colágeno. Incluye la reconstitución de las células epidermales a través de mitosis y migración celular. Se convierte poco a poco en tejido cicatricial a través de la contracción de la herida, la reducción de la presencia vascular y de agua en el tejido granular, y la ganancia en consistencia.

3.Tipos de cierre de una herida.

-Primaria o de primera intención. Se realiza la sutura de la herida.
-Secundaria o de segunda intención. Se deja que la herida evolucione con el fin de que cicatrice desde el fondo a la superficie.
-Terciaria o de tercera intención. Se deja parte de la herida abierta para que cicatrice y otra parte de la herida se sutura.

viernes, 26 de octubre de 2012

Bibligrafia 3

En la revista metas de enfermería se nos presenta un articulo a cerca de las infecciones nosocomiales. Entre todas las infecciones nosocomiales este se centra específicamente en las infecciones cutáneo-mucosas a sangre y material biológico en trabajadores sanitarios. Se nos presenta una breve introducción a cerca de las infecciones nombradas anteriormente y a su vez datos relacionados con las mismas. En España la incidencia de exposiciones de riesgo biológico en profesionales de salud es de 11.8 por 100 camas, este dato sitúa a España en un lugar intermedio con respecto a otros países como EEUU, Canadá y Australia cuyas tasas son superiores (20 – 33%). Los sitios donde es más frecuente la ocurrencia de estos accidentes se observan de la siguiente manera de mayor a menor: área de pacientes ingresados (30%), área quirúrgica (21%), urgencias hospitalarias (12%) unidades de cuidados intensivos (11%) laboratorios (6%), radiología (5%) y atención primaria (4%) A la vez se nos habla de las distintas formas de exponer el accidente siendo los de mayor incidencia de forma directa al paciente, seguido del contacto a fluidos corporales y finalmente debido a objetos. Los líquidos que producen mayor cantidad de infecciones de mayor a menor es: la sangre, saliva, orina, liquido peritoneal, liquido amniótico, vómitos y jugo gástrico. Como conclusión: La exposición cutáneo-mucosa en los sanitarios depende de muchas variables: características del paciente y trabajo a realizar, los protocolos y material de seguridad utilizado y estructuras que se posean en el lugar de trabajo peor también son muy importantes factores relacionados al comportamiento de los profesionales y la organización en el trabajo.

Bibligrafia 3

He elegido este libro para realizar la bibliografía por el hecho de que están muy bien explicadas, y destacan los aspectos más importantes , así como también cita diversos aspectos y técnicas para las precauciones que han de llevarse a cabo para no producir la propagación de las infecciones nosocomiales. En un primer momento nos explica que son las infecciones nosocomiales y la importancia de su propagación en los centros de salud, y destaca sobre todo la gran incidencia de estas en tales instituciones. Después cita los diferentes microorganismos que pueden causar estas infecciones explicándolas de forma extensa con su definición, forma de actuar y sus formas de prevenirlos y combatirlos. Cita al Clostridium, Staphilococcus y enterococo. Para finalizar nos informa acerca de las prevenciones de las infecciones en el torrente sanguíneo proporcionándonos formas de poder prevenirlas mediante la desinfección de la piel, uso de guías de alambre y cambios de equipo, cubiertas y soluciones intravenosas. Así como también las precauciones mediante el aislamiento del paciente, destaca sobre todo aquellas precauciones estándar como la higiene de las manos, uso de guantes y prevención de punción de agujas .En la higiene de las manos nos indica cuando debemos realizarla. Las precauciones basadas en la transmisión que estas pueden realizarse por vías aéreas, por gotas y por contacto, explicando cada una de ellas.

cuestionario 4

Tipos de infecciones: • INFECCION LOCAL: Zona localizada donde se lleva a cabo la infección una vez que el microorganismo se ha introducido en el organismo. El también denominado foco inicial. Dentro de estos podemos encontrar: 1. Abceso: colección purulenta localizada en la que encontramos pus. Si se trata de origen crónico hablamos de abceso frio, si es de naturaleza aguda se denomina abceso caliente. 2. Flemón: Infección en la que existe necrosis tisular. Esta se encuentra localizada entre los tejidos que separan los diferentes tejidos y órganos. Si se encuentra localizada se denomina circunscrito y si por otro lado no se puede establecer sus límites se denomina difuso. • INFECCION REGIONAL: Se produce cuando la infección se expande a través de la linfa hasta los ganglios regionales. • INFECCION GENERAL: Se produce cuando la infección se expande hacia la circulación sanguínea. Podemos distinguir: 1. Bacteriemia: Paso de gérmenes a la sangre de cantidad pequeña y de forma esporádica. 2. Toxemia: Paso de toxinas a la circulación sanguínea procedente del agente. 3. Septicemia: Paso de productos pútridos a la circulación sanguínea. Definición de infección nosocomial y tipos más frecuentes: Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento. Las infecciones nosocomiales más frecuentes son: • Vías urinarias • Vías respiratorias bajas • Herida quirúrgica

Cuestionario

1.-Menciona y define los tipos de infecciones que sepas: -Infección local: Infección emplazada en una zona limitada del organismo cuando resulta invadido por un microorganismo patógeno. Encontramos: Abceso: Es una colección purulenta localizada. Podemos encontrar el abceso caliente si es consecuencia de una infección aguda, y el abceso frio si es consecuencia de una infección crónica. Podemos encontrar en ellos supuración. Flemón: Infección que se establece y difunde por el tejido conjuntivo que separa los órganos y los tejidos. En esta infección predomina la necrosis tisular. Los flemones pueden encontrarse más o menos definidos, en este caso se denomina circunscrito, en el caso en el que este no tiene límites precisos es denominado difuso. -Infección regional: Infección que se extiende hacia zonas circundantes. -Infección general: Infección producida por la presencia de microorganismo en la circulación sistémica. Encontramos: -Bacteriemia: Paso breve y esporádico de gérmenes a la sangre, produciendo una concentración de gérmenes débiles. -Toxemia: Paso de toxinas a la sangre procedentes de diferentes gérmenes. -Sapremia: Intoxicación pútrida, debida a la presencia de productos pútridos, procedentes de los tejidos necróticos. -Septicemia: Migración prolongada de gérmenes que se repite a partir de un foco inicial, con manifestaciones clínicas y que puede desembocar en un shock séptico. 2.-Define infección nosocomial y las infecciones nosocomiales mas frecuentes: -Infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección, esta infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital manifestadas a las 48 horas del ingreso y también abarca las infecciones ocupacionales del personal de establecimiento. Las más frecuentes son: -Urinaria: La mayoría de estas son provocadas por una sonda vesical permanente. -Respiratorias: Se deben a broncoaspiraciones de líquidos y a la ventilación artificial. -De heridas: Producidas por intervenciones quirúrgicas prolongadas, y localizadas en zonas abdominales.

PRACTICA 3

En esta práctica aprenderemos a poner sondas nasogastricas. Lo principal a la hora de poner la sonda nasogastricas es dar la información necesaria al paciente, esta debe de estar compuesta por el procedimiento a la hora de ponerla ,así como, las acciones que debe de llevar a cabo el paciente cuando se introduzca ( como tragar cuando esta llegue a la garganta). Hay que tener en cuenta de que no se deben de verbalizar frases como `` esto no es nada´´ o `` esto es un momento´´ y no dar información a cerca de los síntomas que puede sentir (nauseas, asfixia…) ya que se puede inducir a su aparición. El instrumental necesario es: 1. Sonda nasogastrica 2. Guante son estériles 3. Lubricante hidrosoluble 4. Gasas 5. Jeringa de 50 ml 6. Esparadrapo 7. Bolsa de drenaje 8. Fonendoscopio 9. Toalla A la hora de poner la sonda nasogastrica hay que llevar a cabo el siguiente procedimiento: 1. Lavado de manos 2. Colocación del material en el campo estéril, separando el mismo en estéril y no estéril 3. Ponerse los guantes 4. Incorporación del paciente ( postura fowler) 5. Cogemos la sonda y procedemos a medirla (la sonda se encuentra dividida mediante una serie de líneas 1,2 y 3 para permitir llevar a cabo la medición). La sonda se mide desde la nariz al lóbulo de la oreja y continuamente al epigastrio. 6. Introducción de la sonda por la fosa nasal ( si somos diestros por el lado derecho y si somos zurdos por el izquierdo) 7. En el momento que lleguemos a la garganta pedir al paciente que trague (imitar el gesto para orientar al paciente) y si lo precisa que beba agua. 8. Cuando la sonda allá llegado al estomago introducir aire con la jeringuilla a través de la sonda a la vez que con el fonendoscopio escuchamos el estomago. El sonido a escuchar es como una pequeña corriente, en el caso de que no lo escuchemos hay que aspirar con jeringuilla y si no obtenemos liquido introducir suero y posterior aspiración de mismo. 9. Importante el cuidado de la sonda (limpieza, movilización para evitar ulceras por presión…)

Practica sonda nasogastrica

El objetivo de la practica es aprender a introducir una sonda nasograstrica, consiste en la introducción de un tubo flexible, a través de la fosa nasal del paciente hasta que este llegue a su estomago, bien para administrar alimentación enteral, administración de medicación, para realizar lavado gástricos o aspirar algún contenido del estomago. Los materiales utilizados para realizar la práctica son: -Sonda nasogastrica -Guantes no estériles -Lubricante hidrosoluble -Gasas -jeringa de 50 ml -Esparadrapo -Bolsa de drenaje -Fonendoscopio -Toalla desechable Antes de comenzar el procedimiento le explicamos al paciente el procedimiento y pedirle que se quite cualquier adorno de la nariz y se suene con un pañuelo, para despejar las vías aéreas. Nos lavamos las manos, y preparamos y separamos los materiales entre estériles y no esteriles.Una vez separados los materiales nos ponemos los guantes y comenzamos el procedimiento. Nos colocamos al lado del paciente derecho, en el caso de ser diestro y al izquierdo al ser zurdos, incorporamos al paciente en la cama y lo cubrimos con una toalla para no mancharlo. Antes de introducir la sonda, medimos cuanta vamos a introducir, para ello, sin tocar la cara del paciente, medimos la sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides. Introducimos la sonda por la fosa nasal hasta donde hemos medido anteriormente, que, tendrá que llegar hasta el epigastrio. Para comprobar que ha llegado allí podemos, aspirar el contenido y examinar el color, mediante una radiología, pedirle al paciente que hable y si la sonda ha pasado las cuerdas vocales no podrá hablar o bien insuflar aire con la jeringa por la sonda, y a través de un fonendoscopio colocado en epigastrio a insuflar el aire se oirá un ruido. Finalmente fijar la sonda a la nariz del paciente. Cortamos el esparadrapo de tal manera que este se queda de manera de corbata, la parte no rota la pegamos en la nariz y las dos tiras de la otra parte se enrolla alrededor de la sonda primero uno, y luego el otro, y volvemos a fijar con otro trozo de esparadrapo el anteriormente pegado.

practica 3

El objetivo de la practica es aprender a introducir una sonda nasograstrica, consiste en la introducción de un tubo flexible, a través de la fosa nasal del paciente hasta que este llegue a su estomago, bien para administrar alimentación enteral, administración de medicación, para realizar lavado gástricos o aspirar algún contenido del estomago. Los materiales utilizados para realizar la práctica son: -Sonda nasogastrica -Guantes no estériles -Lubricante hidrosoluble -Gasas -jeringa de 50 ml -Esparadrapo -Bolsa de drenaje -Fonendoscopio -Toalla desechable Antes de comenzar el procedimiento le explicamos al paciente el procedimiento y pedirle que se quite cualquier adorno de la nariz y se suene con un pañuelo, para despejar las vías aéreas. Nos lavamos las manos, y preparamos y separamos los materiales entre estériles y no esteriles.Una vez separados los materiales nos ponemos los guantes y comenzamos el procedimiento. Nos colocamos al lado del paciente derecho, en el caso de ser diestro y al izquierdo al ser zurdos, incorporamos al paciente en la cama y lo cubrimos con una toalla para no mancharlo. Antes de introducir la sonda, medimos cuanta vamos a introducir, para ello, sin tocar la cara del paciente, medimos la sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides. Introducimos la sonda por la fosa nasal hasta donde hemos medido anteriormente, que, tendrá que llegar hasta el epigastrio. Para comprobar que ha llegado allí podemos, aspirar el contenido y examinar el color, mediante una radiología, pedirle al paciente que hable y si la sonda ha pasado las cuerdas vocales no podrá hablar o bien insuflar aire con la jeringa por la sonda, y a través de un fonendoscopio colocado en epigastrio a insuflar el aire se oirá un ruido. Finalmente fijar la sonda a la nariz del paciente. Cortamos el esparadrapo de tal manera que este se queda de manera de corbata, la parte no rota la pegamos en la nariz y las dos tiras de la otra parte se enrolla alrededor de la sonda primero uno, y luego el otro, y volvemos a fijar con otro trozo de esparadrapo el anteriormente pegado.

PRACTICA 3

El objetivo de la practica es aprender a introducir una sonda nasograstrica, consiste en la introducción de un tubo flexible, a través de la fosa nasal del paciente hasta que este llegue a su estomago, bien para administrar alimentación enteral, administración de medicación, para realizar lavado gástricos o aspirar algún contenido del estomago. Los materiales utilizados para realizar la práctica son: -Sonda nasogastrica -Guantes no estériles -Lubricante hidrosoluble -Gasas -jeringa de 50 ml -Esparadrapo -Bolsa de drenaje -Fonendoscopio -Toalla desechable Antes de comenzar el procedimiento le explicamos al paciente el procedimiento y pedirle que se quite cualquier adorno de la nariz y se suene con un pañuelo, para despejar las vías aéreas. Nos lavamos las manos, y preparamos y separamos los materiales entre estériles y no esteriles.Una vez separados los materiales nos ponemos los guantes y comenzamos el procedimiento. Nos colocamos al lado del paciente derecho, en el caso de ser diestro y al izquierdo al ser zurdos, incorporamos al paciente en la cama y lo cubrimos con una toalla para no mancharlo. Antes de introducir la sonda, medimos cuanta vamos a introducir, para ello, sin tocar la cara del paciente, medimos la sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides. Introducimos la sonda por la fosa nasal hasta donde hemos medido anteriormente, que, tendrá que llegar hasta el epigastrio. Para comprobar que ha llegado allí podemos, aspirar el contenido y examinar el color, mediante una radiología, pedirle al paciente que hable y si la sonda ha pasado las cuerdas vocales no podrá hablar o bien insuflar aire con la jeringa por la sonda, y a través de un fonendoscopio colocado en epigastrio a insuflar el aire se oirá un ruido. Finalmente fijar la sonda a la nariz del paciente. Cortamos el esparadrapo de tal manera que este se queda de manera de corbata, la parte no rota la pegamos en la nariz y las dos tiras de la otra parte se enrolla alrededor de la sonda primero uno, y luego el otro, y volvemos a fijar con otro trozo de esparadrapo el anteriormente pegado.

jueves, 25 de octubre de 2012

PRACTICA 2

La práctica realizada consiste en aprender cómo se realiza una cura en seco. Antes de saber cuáles son los pasos a seguir para realizar dicha cura es necesario saber cuáles son los materiales e instrumentos que vamos a necesitar:
·         Gasas estériles
·         Suero fisiológico
·         Povidona iodada
·         Guantes estériles
·         Pinzas de disección con dientes
·         Pinzas Aliss, Kocher o Pean
·         Jeringas y agujas estériles
·         Tijeras
Antes de comenzar a realizar la cura es necesario que la enfermera tenga en cuenta una serie de características respecto a sus manos, las uñas de las manos tiene que estar desprovistas de cualquier esmalte de uñas y cortadas así como también las muñecas tienen que estar sin ningún de pulsera, reloj etc. Ya que estos pueden molestarnos a la hora de realizar la cura. También en el caso del pelo este tiene que estar recogido para que este no nos moleste y que no caiga ningún pelo en la herida del paciente.
En la práctica se nos enseña cómo realizar una torunda, esta tiene que ser realizada sin que el enfermero las toque con las manos, para ello utilizaremos dos instrumentos: pinzas de disección con dientes y las pinzas de kocher. La torunda se realizara con una gasa estéril y a partir de los dos instrumentos la iremos doblando hasta que esta acabe con una parte plana que nos sirva para poder extender en la herida el suero fisiológico primero y posteriormente la povidona iodada.
En la práctica también se enseña cómo se deben colocar los guantes estériles en las manos sin que estos sean contaminados: Los guantes se encuentran en un envoltorio, a la hora de abrir este envoltorio es necesario que toquemos solo con los dedos únicamente las puntas para así evitar tocar los guantes. La mano dominante es la responsable de colocar el guante a la mano no dominante. Con la mano dominante tocaremos el guante de la mano izquierda únicamente por la parte interior, la mano izquierda se introduce dentro del guante y no se estira. Posteriormente con la mano izquierda introduciremos el guante en la mano derecha  y estirando totalmente tanto el guante izquierdo como el derecho.
Los pasos a seguir para la realización de la cura son:
1.       Lavarse las manos
2.       Colocacion de capo estéril: a la hora de abrirlo tiene que ser extendido con los dedos de las manos sin tocarlo apenas, y procurando que este no se ponga en contacto con nuestro cuerpo.
3.       Una vez extendido el campo estéril pasamos a colocar y preparar los materiales que vamos a necesitar, haciendo una distinción en aquellos que sean estériles y aquellos que no, colocando cada grupo en una parte de el campo estéril.
4.       Quitar el apósito al paciente. Dependiendo de cómo es el estado del paciente utilizaremos guantes no estériles o no.
5.       Colocacion de los guantes estériles en las manos siguiendo los pasos precisos.
6.       Realización de la torunda utilizando los materiales requeridos.
7.       Limpiar la herida con suero fisiológico a través de la torunda, esta tiene que ser pasada pos la herida una sola vez, por lo que tendremos que realizar más torunda. El suero puede ser vertido por una compañera o, bien por nosotros mismos utilizando la mano no dominante la cual nunca podrá estar en contacto con la herida, y no podrá ponerse en contacto con nada que pueda tocar esta misma.
8.       Seguir con la cura de la herida a través de la torunda pero esta vez con povidona iodada utilizando la misma técnica que con el suero fisiológico.
9.       Secar los bordes de la herida para que el apósito o esparadrapo pegue correctamente en la piel.
10.   Quitarnos los guantes antes de pegar el apósito, ya que con estos puestos se nos pueden pegar a él.
11.   Pegar los apósitos de una manera que estos no se despeguen.
12.   Lavarse las manos.
13.   Recoger todo el material utilizado para que este sea esterilizado o eliminado. También hay que tener en cuenta que aquellos materiales que podemos tirar directamente después de utilizarlos tienen que ser eliminados en el momento.

Cuestionario 2

¿Qué es un paciente quirúrgico?

Se entiende por paciente quirúrgico a aquel que sufre una alteración en el organismo, y cuya curación requiere una intervención quirúrgica. Durante este proceso al paciente se le ofrece una asistencia total antes, durante y después de la cirugía, pasando así por tres fases: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

La fase preoperatoria tiene lugar en las etapas previas a la operación quirúrgica, se realiza una evaluación del paciente y se le prepara física y psicológicamente para la intervención. Se realiza en la Planta Quirúrgica.

En el intraoperatorio se pasa al paciente al Bloque Quirúrgico donde se le realiza la operación.

El postoperatorio es el periodo que transcurre entre el final de la operación y la completa o parcial recuperación del paciente. Se realiza en la Unidad de Recuperación Postanestésica o URPA

En cada una de estas fases se le realizará al paciente una valoración, diagnóstico y plan de cuidados.

Práctica 1

Diagnóstico de Enfermeria: COLELITIASIS


1er DIAGNÓSTICO
-Desequilibrio nutricional manifestado por intolerancia a comidas grasas relacionado con nauseas y vómitos.

1. NOC
- El paciente identificará las necesidades nutricionales en una semana.
NIC
- Observar la capacidad del paciente para comer.
- Determinar en qué momento de día el usuario tiene más apetito.

2. NOC
-El paciente consumirá una alimentación adecuada durante 3 semanas.
NIC
-Comparar la ingesta habitual de comida, verificando los grupos de comida.
-Controlar la ingesta de alimentos.

3. NOC
-El paciente no presentará signos de malnutrición en las próximas semanas.
NIC
- Controlar los signos de malnutrición.
- Valorar los cambios recientes en el estado fisiológico que podrían interferir con la malnutrición.

2º DIAGNÓSTICO
- Dolor agudo manifestado por dolor abdominal relacionado con obstrucción del flujo biliar.

1. NOC
- El paciente describirá como controlar el dolor no aliviado en 2 semanas.
NIC
-Valorar el dolor del usuario empleando una escala de puntuación numérica del 0-10.
- Promover actividades que atraigan su atención y le relajen.

2. NOC
- El paciente manifestará habilidad para tener suficientes cantidades de descanso y sueño en 2 semanas.
NIC
- Preguntar al usuario sobre el dolor en intervalos frecuentes, por lo general al tomarle las constantes vitales.
- Planificar actividades de cuidado en los periodos de mayor confort siempre que sea posible.

3. NOC
- El paciente describirá el método farmacológico que se pueda usar para ayudarle a controlar el dolor durante una semana.
NIC
- Explorar la necesidad de analgésicos tanto opiáceos como no opiáceos.
- Obtener una prescripción para administrar un analgésico opiáceo si está indicado, especialmente cuando haya dolores graves.

3er DIAGNÓSTICO
- Hipertermia manifestado por sudoración relacionado con infección de los conductos biliares.

1. NOC
- El paciente mantendrá la temperatura dentro de los niveles adaptativos o por debajo de ellos durante 3 días.
NIC
- Emplear el mismo lugar y método para las mediciones de temperatura del paciente para poder valorar adecuadamente las tendencias de esta.
- Medir y anotar la temperatura del paciente febril al menos cada 4-6 horas o cuando se produzca un cambio en su estado.

2. NOC
- El paciente no presentará deshidratación durante una semana.
NIC
- Valorar la pérdida de líquidos y facilitar la ingesta oral o administrar fluidos intravenosos restitución de líquidos.
- Cuando haya diaforesis (exceso de sudoración), ayudar al usuario a bañarse y cambiarse de ropa. 

Cuestionario 1



1º. ¿Qué es la enfermería médico-quirúrgica?

La enfermería del adulto que proporciona al personal enfermero los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que le permiten abordar de forma adecuada y efectiva las alteraciones de salud médico-quirúrgicas en sus diferentes áreas de asistencia y prevención.

2º. ¿Qué es un paciente médico? ¿Qué es un paciente quirúrgico?

Un paciente médico es aquel que posee una alteración fisiológica o patológica y requiere un determinado tipo de tratamiento, y acude a un profesional de salud para recuperar la salud perdida.

Un paciente quirúrgico es aquel que sufre una alteración fisiológica y por lo tanto requiere una intervención quirúrgica para volver a recuperar su estado de salud. Además, este paciente pasa por los procesos de preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

3º. ¿Qué diferencias y analogías existen entre anamnesis de la enfermería y de la medicina?

La anamnesis médica es la información recolectada por un doctor a través de pruebas diagnósticas específicas y complejas de la zona afectada como por ejemplo mediante TAC, resonancias magnéticas, endoscopias… Además, se utiliza instrumental más especializado y no se tienen en cuenta los aspectos psicosociales del paciente.

Sin embargo, la anamnesis de enfermería es mucho más generalizada, puesto que no se centra únicamente en el foco de la enfermedad, sino que se realizan exploraciones más superficiales, rutinarias, y de todo el organismo; además, se tienen en cuenta otros aspectos como sociales, psicológicos, el entorno… Entre las técnicas utilizadas encontramos inspección, palpación, auscultación, percusión, examen de la cabeza a los pies, y muy importante, la entrevista verbal.

Bibliografía nº1



VALORACIÓN DEL PACIENTE

He elegido este libro principalmente porque explica de manera detallada y amplia lo que es la valoración del paciente en un proceso de enfermería, centrándose en la forma en la que se debe de tratar y valorar al paciente, así como explicando lo que consiste cada proceso.

Comienza con unos conceptos básicos para la valoración del paciente, que te ayuda de aclaración y de introducción en el tema. Te explica en qué consiste el papel de la enfermería, algunos lineamientos básicos, el uso ético de los datos, y lo más importante: la historia clínica, apartado donde hace hincapié en que debe proporcionar un perfil integral del individuo.

Sin embargo, la parte más importante y que sirve de gran utilidad es la exploración física, este libro te ofrece una descripción muy detallada del examen completo que se le debe de hacer al paciente. Te explica todas las técnicas fundamentales de la valoración del paciente, cómo realizar una buena inspección, palpación y auscultación, y en los factores en los que nos debemos fijar, incluyéndote ejemplos para facilitar la comprensión. Más adelante, también te dice cómo realizar una valoración nutricional, bioquímica, en el hogar… hasta cómo realizar una entrevista.

En conclusión, me ha parecido una muy buena explicación, minuciosa, amplia y aclarativa de lo que es un proceso de valoración de enfermería.


 Smeltzer SC. Bare BG. Valoración de la salud. En: Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. Vol I. 10ª ed. México. McGraw-Hill. 2005. P.66-86

miércoles, 24 de octubre de 2012

PRACTICA 2

La práctica realizada consiste en aprender cómo se realiza una cura en seco. Antes de saber cuáles son los pasos a seguir para realizar dicha cura es necesario saber cuáles son los materiales e instrumentos que vamos a necesitar: • Gasas estériles • Suero fisiológico • Povidona iodada • Guantes estériles • Pinzas de disección con dientes • Pinzas Aliss, Kocher o Pean • Jeringas y agujas estériles • Tijeras Antes de comenzar a realizar la cura es necesario que la enfermera tenga en cuenta una serie de características respecto a sus manos, las uñas de las manos tiene que estar desprovistas de cualquier esmalte de uñas y cortadas así como también las muñecas tienen que estar sin ningún de pulsera, reloj etc. Ya que estos pueden molestarnos a la hora de realizar la cura. También en el caso del pelo este tiene que estar recogido para que este no nos moleste y que no caiga ningún pelo en la herida del paciente. En la práctica se nos enseña cómo realizar una torunda, esta tiene que ser realizada sin que el enfermero las toque con las manos, para ello utilizaremos dos instrumentos: pinzas de disección con dientes y las pinzas de kocher. La torunda se realizara con una gasa estéril y a partir de los dos instrumentos la iremos doblando hasta que esta acabe con una parte plana que nos sirva para poder extender en la herida el suero fisiológico primero y posteriormente la povidona iodada. En la práctica también se enseña cómo se deben colocar los guantes estériles en las manos sin que estos sean contaminados: Los guantes se encuentran en un envoltorio, a la hora de abrir este envoltorio es necesario que toquemos solo con los dedos únicamente las puntas para así evitar tocar los guantes. La mano dominante es la responsable de colocar el guante a la mano no dominante. Con la mano dominante tocaremos el guante de la mano izquierda únicamente por la parte interior, la mano izquierda se introduce dentro del guante y no se estira. Posteriormente con la mano izquierda introduciremos el guante en la mano derecha y estirando totalmente tanto el guante izquierdo como el derecho. Los pasos a seguir para la realización de la cura son: 1. Lavarse las manos 2. Colocacion de capo estéril: a la hora de abrirlo tiene que ser extendido con los dedos de las manos sin tocarlo apenas, y procurando que este no se ponga en contacto con nuestro cuerpo. 3. Una vez extendido el campo estéril pasamos a colocar y preparar los materiales que vamos a necesitar, haciendo una distinción en aquellos que sean estériles y aquellos que no, colocando cada grupo en una parte de el campo estéril. 4. Quitar el apósito al paciente. Dependiendo de cómo es el estado del paciente utilizaremos guantes no estériles o no. 5. Colocacion de los guantes estériles en las manos siguiendo los pasos precisos. 6. Realización de la torunda utilizando los materiales requeridos. 7. Limpiar la herida con suero fisiológico a través de la torunda, esta tiene que ser pasada pos la herida una sola vez, por lo que tendremos que realizar más torunda. El suero puede ser vertido por una compañera o, bien por nosotros mismos utilizando la mano no dominante la cual nunca podrá estar en contacto con la herida, y no podrá ponerse en contacto con nada que pueda tocar esta misma. 8. Seguir con la cura de la herida a través de la torunda pero esta vez con povidona iodada utilizando la misma técnica que con el suero fisiológico. 9. Secar los bordes de la herida para que el apósito o esparadrapo pegue correctamente en la piel. 10. Quitarnos los guantes antes de pegar el apósito, ya que con estos puestos se nos pueden pegar a él. 11. Pegar los apósitos de una manera que estos no se despeguen. 12. Lavarse las manos. 13. Recoger todo el material utilizado para que este sea esterilizado o eliminado. También hay que tener en cuenta que aquellos materiales que podemos tirar directamente después de utilizarlos tienen que ser eliminados en el momento.

PRACTICA 2

La práctica realizada consiste en aprender cómo se realiza una cura en seco. Antes de saber cuáles son los pasos a seguir para realizar dicha cura es necesario saber cuáles son los materiales e instrumentos que vamos a necesitar: • Gasas estériles • Suero fisiológico • Povidona iodada • Guantes estériles • Pinzas de disección con dientes • Pinzas Aliss, Kocher o Pean • Jeringas y agujas estériles • Tijeras Antes de comenzar a realizar la cura es necesario que la enfermera tenga en cuenta una serie de características respecto a sus manos, las uñas de las manos tiene que estar desprovistas de cualquier esmalte de uñas y cortadas así como también las muñecas tienen que estar sin ningún de pulsera, reloj etc. Ya que estos pueden molestarnos a la hora de realizar la cura. También en el caso del pelo este tiene que estar recogido para que este no nos moleste y que no caiga ningún pelo en la herida del paciente. En la práctica se nos enseña cómo realizar una torunda, esta tiene que ser realizada sin que el enfermero las toque con las manos, para ello utilizaremos dos instrumentos: pinzas de disección con dientes y las pinzas de kocher. La torunda se realizara con una gasa estéril y a partir de los dos instrumentos la iremos doblando hasta que esta acabe con una parte plana que nos sirva para poder extender en la herida el suero fisiológico primero y posteriormente la povidona iodada. En la práctica también se enseña cómo se deben colocar los guantes estériles en las manos sin que estos sean contaminados: Los guantes se encuentran en un envoltorio, a la hora de abrir este envoltorio es necesario que toquemos solo con los dedos únicamente las puntas para así evitar tocar los guantes. La mano dominante es la responsable de colocar el guante a la mano no dominante. Con la mano dominante tocaremos el guante de la mano izquierda únicamente por la parte interior, la mano izquierda se introduce dentro del guante y no se estira. Posteriormente con la mano izquierda introduciremos el guante en la mano derecha y estirando totalmente tanto el guante izquierdo como el derecho. Los pasos a seguir para la realización de la cura son: 1. Lavarse las manos 2. Colocacion de capo estéril: a la hora de abrirlo tiene que ser extendido con los dedos de las manos sin tocarlo apenas, y procurando que este no se ponga en contacto con nuestro cuerpo. 3. Una vez extendido el campo estéril pasamos a colocar y preparar los materiales que vamos a necesitar, haciendo una distinción en aquellos que sean estériles y aquellos que no, colocando cada grupo en una parte de el campo estéril. 4. Quitar el apósito al paciente. Dependiendo de cómo es el estado del paciente utilizaremos guantes no estériles o no. 5. Colocacion de los guantes estériles en las manos siguiendo los pasos precisos. 6. Realización de la torunda utilizando los materiales requeridos. 7. Limpiar la herida con suero fisiológico a través de la torunda, esta tiene que ser pasada pos la herida una sola vez, por lo que tendremos que realizar más torunda. El suero puede ser vertido por una compañera o, bien por nosotros mismos utilizando la mano no dominante la cual nunca podrá estar en contacto con la herida, y no podrá ponerse en contacto con nada que pueda tocar esta misma. 8. Seguir con la cura de la herida a través de la torunda pero esta vez con povidona iodada utilizando la misma técnica que con el suero fisiológico. 9. Secar los bordes de la herida para que el apósito o esparadrapo pegue correctamente en la piel. 10. Quitarnos los guantes antes de pegar el apósito, ya que con estos puestos se nos pueden pegar a él. 11. Pegar los apósitos de una manera que estos no se despeguen. 12. Lavarse las manos. 13. Recoger todo el material utilizado para que este sea esterilizado o eliminado. También hay que tener en cuenta que aquellos materiales que podemos tirar directamente después de utilizarlos tienen que ser eliminados en el momento.

PRACTICA 2

PRACTICA MEDICO-QUIRURGICA
La práctica consiste en aprender a realizar una cura seca. Lo primero es identificar los diferentes materiales que se van a utilizar:
·         Pinzas Aliss, Kocher o Pean
·         Pinzas de disección con dientes
·         Gasas estériles
·         Suero fisiológico
·         Povidona iodada
·         Tijeras
·         Guantes estériles
·         Jeringas y agujas estériles
La preparación por parte de la enfermera a la hora de realizar la cura seca consiste en la recogida del pelo, uñas limpias, muñecas desprovistas de pulseras u otro tipo de joyería.
En la práctica se nos enseña a hacer torundas con las gasas estériles utilizando las pinzas de disección con dientes y las pinzas de Kocher . La formación de las torundas se hace doblando una gasa estéril con los dos instrumentos nombrados anteriormente siempre sin tocar la gasa para no contaminarla. Las torundas finales tienen que tener  una parte lo suficientemente plana para poder extender el suero y la povidona.
En una segunda parte se nos enseña la correcta colocación de las guantes para no contaminarlos.  A la hora de abrirlo se coge con los dedos ambas puntas  y se abre cuidadosamente sin tocar los guantes. La mano dominante es la encargada de colocar el guante a la no dominante pero sin estirarlo totalmente posteriormente la no dominante coloca la mano por la parte exterior del otro guante procurando no tocar el interior, se mete la mano en el guante y se estira totalmente y finalmente se estira el otro guante. Lo mas importante es no tocar el interior del guante para no contaminarlo.
Las fases para proceder a una cura seca son las siguientes:
·         Lavado de manos
·         Preparacion del campo esteril:  Este se tiene que colocar cogiendolo de las puntas y cuidadosamente sin tocarlo (hay que procurar no rozarlo con la ropa u otra parte del cuerpo)  
·         Colocar los materiales a utilizar en el campus estéril. Estos deben de separarse según sean estériles o no, para que los no estériles no contaminen a los estériles.
·         Quitarlos apósitos del paciente, en este paso se pueden utilizar guantes no estériles o no utilizar ningún tipo de guantes, todo dependerá de cómo se encuentre el apósito.
·         Ponernos los guantes como se nos a enseñado anteriormente.
·         Hacer la torunda con las gasas estériles utilizando las pinzas de Kocher y las pinzas de disección con dientes.
·         Limpiar con suero fisiológico la herida con la torunda deslizando una única vez (si es necesario hacer más torundas). Para echar el suero fisiológico podemos pedir la colaboración de una segunda enfermera o podemos echarlo nosotros mismo utilizando la mano no dominante que será en este caso la contaminada y por lo que tendremos que tener cuidado a la hora de tener contacto con dicha mano para no contaminar al paciente u otros materiales.
·         Administrar povidona iodada utilizando la misma técnica que el suero fisiológico.
·         Secar el borde de la herida con otra torunda para que el apósito se pegue correctamente.
·         Quitarnos los guantes ya que a la hora de poner el apósito este se nos pega en los guantes y es muy incomodo.
·         Pegar los apósitos y reforzar lo necesario para que no se despeguen.
·         Lavarnos las manos.
Tenemos que tener en cuenta que todo el material que sea utilizado debe de ser eliminado en el momento que dejemos de utilizarlo para evitar la contaminación o la transmisión de agentes patógenos.

Cuestionario Nº 2


Cuestionario Nº 2



1. ¿Qué es un paciente quirúrgico? ¿Cómo se atiende a un paciente quirúrgico?


Un paciente quirúrgico es aquel que, debido al padecimiento de una patología, debe someterse a procedimientos invasivos para solventarla. Para ello pasa por tres procesos: preoperatorio, realizado en la planta quirúrgica, se inicia con la decisión de llevar a cabo una intervención quirúrgica y sigue hasta que el paciente es trasladado al quirófano, la enfermera/o encargado debe realizar una correcta valoración del paciente, mantenerle informado en todo momento y prepararlo físicamente como psicológicamente para la intervención que se le va a realizar; intraoperatorio, en el que el paciente es trasladado al bloque quirúrgico; es la intervención realizada por el equipo medico especializado y postoperatorio, realizado en la unidad de recuperación postanestésica (URPA) o sala de despertar, de la cual derivará a reanimación o de nuevo a la planta quirúrgica si se trata de un posoperatorio diferido.

En las tres etapas descritas anteriormente se llevara a cabo el proceso de enfermería y el personal será distinto.

martes, 23 de octubre de 2012

Bibliografía Nº 3


Bibliografía Nº 3

Bibliografía:  Lidón Barrachina. La infección nosocomial. En: Lidón Barrachina Bellés, directora. Enfermería médico-quirúrgica generalidades. Barcelona: Masson; 2004. p.72-75.

He elegido éste libro, porque detalla claramente de forma fácil, clara, sencilla, y aclarativa la definición de infección nosocomial, así como la manera de localizarla en el libro, que me ha sido sencilla. realiza una explicación concreta sin irse por la ramas y solucionando los puntos más importantes de las infecciones nosocomiales, así como las medidas de prevención, tipos e infecciones más importantes, que suceden con mayor frecuencia en el ámbito hospitalario.


Infección nosocomial.


La infección nosocomial o infección hospitalaria es aquella que aparece cuando el enfermo está hospitalizado y que no existía ni tan siquiera en periodo de incubación, cuando el paciente ingresó.  Se pueden distinguir dos tipos de infecciones nosocomiales u hospitalarias:

            1.- Infección Yatrógena: Se produce como consecuencia de procedimientos invasivos y el agente infeccioso es externo al propio paciente.

            2.- Infección Autóctona: Los gérmenes causantes de la infección proceden del propio organismo, de la piel, del tubo digestivo, etc.


            Los pacientes con mas riesgo de padecerlas son aquellos que tienen disminuidas sus defensas y que presentan una enfermedad crónica, que les obliga a permanecer tiempo encerrados.
Los agentes microbianos, que predominan y que son responsables de las infecciones nosocomiales son los gérmenes gramnegativos resistentes a los antibióticos.
El personal tiene que cumplir las normas de asepsia y protección para no contraer la enfermedad o ser portador sano de ella. El huésped más susceptible es el enfermo inmunodeprimido.


Prevención de infecciones nosocomiales:
            El personal de enfermería así como los miembros y componentes del equipo de salud tienen que tomar conciencia de la importancia de las infecciones nosocomiales. Teniendo en cuenta las medidas y normas que hay que tomar para prevenir y controlar la infección, como utilizar guantes, lavado de manos, esterilización, medidas de aislamiento, equipos de protección individual (EPI)etc.


      Infecciones en las vías urinariasàSon las más frecuentes, aparecen generalmente por el sondaje vesical permanente. Riesgo de infección bacteriana por gérmenes gramnegativos que puede conducir a un shock séptico mortal.
      Infecciones respiratoriasà Aparecen con mayor frecuencia por neumonía nosocomial por gérmenes gramnegativos.
      Infección de las heridasà la herida quirúrgica tiene riesgo potencial alto de infección, por la penetración de la flora de la piel del propio paciente en otros tejidos.
            -intervenciones quirúrgicas largas: a mayor duración más posibilidad de infección.
            -operaciones quirúrgicas abdominales: en las que se abran cavidades que contengan flora bacteriana.
            -intervenciones quirúrgicas de pacientes infectados.

         De forma general aquellos pacientes que presentan infecciones nosocomiales tienden a padecer fiebre, malestar y alteraciones más o menos importantes en la nutrición, eliminación y respiración. Por ello la enfermera debe llevar a cabo una serie de intervenciones para conseguir aliviar el malestar y proporcionar un cuidado de la mejor calidad posible.



Práctica Nº 3



Práctica Nº 3

SONDAJE NASOGÁSTRICO,(SNG)

Definicion--> El  sondaje nasogástrico (SNG) consiste en la introducción de un tubo flexible (de silicona, polivinilo o poliuretano)  en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.
Esta técnicas está indicada para la administración de alimentación enteral  (compuesta por principios inmediatos)  y gástrica (dieta normal), para la administración de medicamentos, lavados gástricos y para aspirar el contenido gástrico.

Objetivos-->
-Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.
-Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.
-Lavado gástrico.
-Administración de alimentación enteral.
-Administración de medicamentos.
-Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia.
-Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo esta técnica son los siguientes:



-          Sonda nasogástrica (SNG)
-          Guantes no estériles.
-          Lubricante hidrosoluble y evitación de lubricantes con base oleosa.
-          Gasas.
-          Jeringa (introducimos aire, para comprobar que estamos en el estómago una vez sondado)
-          Esparadrapo hipoalergénico.
-          Bolsa de drenaje.
-          Fonendoscopio.
-          Toalla o empapador desechable.
-          Vaso de agua.
-          Bolsa colectora
-          Pinzas de kocher (para pinzar la sonda)

 El profesional sanitario tiene que tener en cuenta:

-Identificación del paciente.
-Informar al paciente del procedimiento a realizar.
-Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler.
-Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
-Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
-Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales ( ver y elegir la fosa nasal u orificio nasal en el que vamos a sondar, si hace falta indicaremos al paciente que se suene los mocos, para poder ver mejor los orificios)


El procedimiento a seguir para la colocación de una SNG, es el siguiente:

Antes de comenzar debemos de elegir la SNG adecuada, en el caso de alimentación  gástrica elegiremos las de polivinilo que son más gruesas y rígidas (SNG de Levin), para la introducción de alimentación enteral en perfusión continua escogeremos una sonda de poliuretano y silicona que es más fina y elástica (SNG de Salem).
Debemos explicar al paciente en qué consiste la técnica ya que va a ser necesaria su colaboración. Colocamos al paciente en posición de Fowler.
Procedemos a la preparación del material sobre un campo estéril, pues aunque la técnica no es estéril incluye medidas asépticas.
Posteriormente cubrimos el pecho del paciente con la toalla, nos lavamos las manos y nos colocamos los guantes.
Retiramos las prótesis dentales y piercing y examinamos los orificios nasales para comprobar su permeabilidad, escogiendo el orificio por el que respire peor.
Determinamos la longitud de la SNG midiendo la distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja (nos indica a qué altura se encuentra la epiglotis), y de ahí a la apófisis xifoides.
Procedemos a la introducción de la SNG,( pinzada con las pinzas de kocher), por el orificio nasal elegido, (lubricada), dirigiéndola hacia abajo lentamente y haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Cuando el tubo flexible llegue a la epiglotis le diremos al paciente que trage saliva, o le daremos de beber del vaso de agua que habíamos preparado anteriormente para impedir el paso de la SNG a la vía respiratoria.
Con la jeringa aspiramos el contenido gástrico  para saber si se ha introducido correctamente, también insuflamos aire con la jeringa de 50 ml por la sonda colocando el fonendoscopio en el epigastrio y si se oyen un ruido sibilante o gorgoteante también indica que la sonda está bien introducida.
Seguidamente fijamos la sonda con un esparadrapo en la nariz y tiramos suavemente de ella para comprobar que no se desplaza.
Finalmente conectamos la sonda nasogástrica a una bolsa de drenaje, a un sistema de alimentación continua, a una bomba de infusión o la cerramos con el fiador.
Para retirar la sonda, la pinzamos, quitamos el esparadrapo y retiramos la sonda suavemente, con un movimiento continuo y rápido.

Entre las complicaciones que pueden aparecen en la introducción de una SNG podemos citar:

-  úlceras por presión en la nariz.
-  infecciones.
-  epístaxis.
-  salida accidental de la sonda.
-  ulceración esofágica.
-  broncoaspiración.
-  colocación en el árbol traqueobronquial.
-  lesión de faringe y esófago.


Bibliografía Nº 2


Bibliografía Nº 2

Bibliografía:

E. Oltra, C. González, L. Mendiolagoitia, P. Sánchez. Suturas y cirugía menos para profesionales de enfermería. 2ª ed. Buenos Aires, Madrid. Médica Panamericana. 2007.

--> Traumatismos, URL disponible: http://www.salud.bioetica.org/traumatismos.htm
--> Contusiones, URL disponible: http://www.elergonomista.com/enfermeria/trauma.htm


He considerado importante estas fuentes bibliográficas entre otras porque enfocan el tema que estamos tratando en clase desde el punto de vista enfermero detallan y describen de una manera sencilla y concreta los términos citados y nos dan lugar a una comprensión rápida y eficaz de los términos asi como los procedimientos a seguir.


TRAUMATISMOS

Se considera traumatismo a cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.
Según la zona afectada se clasifican en:
à Traumatismos articulares. Esguince: se trata de la separación espontánea de las superficies articulares, que producen la distensión de los ligamentos. Luxación: es la separación permanente de las superficies articulares.
à Traumatismos óseos. Fractura: consiste en la pérdida de continuidad en el hueso. Éstas pueden ser cerradas si la fractura no se ha proyectado hacia el exterior y la piel está intacta, sin herida, y abiertas si originan una herida en la piel debido a la proximidad con el foco de la fractura.



HERIDAS

Una herida se define como una solución de continuidad de los tejidos con mayor o menor desvitalización y pérdida de sustancia. Las heridas superficiales que afectan a la piel o a estructuras subcutáneas  sin comprometer tendones, nervios o vísceras huecas o macizas tiene una alta incidencia en Atención Primaria, y su reparación es la principal demanda de cirugía menor a los profesionales de enfermería en los centros de salud y servicios de urgencias.
Las heridas o laceraciones se han clasificado de multitud de formas. Esta es una de ellas:
à Incisas. De bordes limpios, generalmente producidas por objetos cortantes y afilados.
à Contusas. De bordes irregulares, con tejido aplastado, a veces con pérdida de sustancia. Suelen ser producidas por golpes con un objeto contundente y romo. En esta categoría se incluye la mayoría de las mordeduras.
à Punzantes. De bordes netos y puerta de entrada pequeña, pero con trayectoria larga y daños profundos. Son producidas con objetos como estiletes, agujas, etc.
à Desgarros. Con irregularidad en los bordes, pérdida de sustancia y separación de los bordes. A diferencia de los tipos anteriores, el mecanismo no suele ser por presión sino por tracción.
à Erosiones o rozaduras. Que son superficiales, aunque pueden ser extensas. Suelen ser provocadas por mecanismos de fricción.



CONTUSIONES

Las contusiones se definen como lesiones traumáticas de los tejidos más o menos profundos, pero sin solución de continuidad cutánea, sin herida por tanto son cerrados sin herida de piel. La sintomatología de la contusion viene dada por el derrame de sangre que se produce en el interior de los tejidos, pues su salida al exterior está impedida por la integridad de los tegumentos. Este derrame y acumulación de sangre puede dar lugar a: Equimosis: es el “cardenal” o “moratón” en cuanto al lenguaje habitual. La rotura de los vasos de la red capilar produce una infiltración sanguínea en la piel que se manifiesta por un cambio de coloración de la misma ( de azulado, violáceo, verdoso-amarillo a desaparecer). Hematoma: consiste en el cúmulo de sangre en los tejidos. La sangre en pocos días se convierte en coágulo, y este se va reabsorbiendo lentamente por la acción de los fagocitos.